La Virgen del Rosario de Pastores en Toledo
![]() |
Crónica del Año Mariano en la Archidiócesis de Toledo, Primada de España,
con motivo del Centenario de la Definición del Dogma de la Inmaculada.
Año 1954
|
Homenaje de la Archidiócesis Primada a María Inmaculada
El día 31 de Octubre era esperado por todos los toledanos para la celebración de un homenaje sin precedentes en la ciudad de Toledo.
Al clarear el alba los Rosarios de la Aurora de cada una de las Parroquias de la Ciudad, dejaron oír sus melodías marianas y recordaron a todos los fieles que no era tiempo de dormir cuando iban a volcarse en honor de la Inmaculada.
La Peregrinación Mariana más gigantesca de la historia toledana
También Lillo, distante 61 km de la Ciudad Imperial, trajo procesionalmente a pie a Nuestra Señora de Fátima. Los talaveranos trasladaron, andando dos día, una imagen copia, en tamaño reducido, de la Reina del Prado: los jóvenes la traían a hombros y se relevaban en determinados puntos estratégicos con otros peregrinos que hacía hasta allí el viaje en el tren o en coches. De Portillo 60 fieles trajeron a hombros su Patrona. La inmensa mayoría de los pueblos habilitaron autocares, camiones con el correspondiente permiso gubernamental solicitado por la Comisión organizadora, tractores, coches particulares, carros, motos.... Un tren especial condujo a los fieles de la región de Villacañas, y otro a los de Noblejas y Ocaña. La Comisión organizadora, que había previsto esta aglomeración dispuso que los fieles dejaran los coches en el Miradero y a pie llevaran sus imágenes a la Catedral. A las diez de la mañana el aparcamiento se había llenado y no fue posible que ningún coche más subiera. El amplísimo patio del Hospital de Tavera estaba abarrotado de imágenes y peregrinos a las once de la mañana, de forma que no era posible dar un paso por la Vega y por las calles colindantes.
La elocuencia de los números
la figura del Excmo. Cardenal Primado atravesando la plaza desde su palacio Arzobispal, revestido de capa magna e impartiendo la bendición al numerosos público. El Cabildo Catedralicio, con sus trajes relucientes de gala ha salido a recibir al Cardenal Pla y Daniel a una lateral Puerta de los Reyes. La Catedral rebosa de los peregrinos más madrugadores y de fieles toledanos. Son las diez de la mañana. Las autoridades están en sus sitiales: El Excmo. Sr. Gobernador Civil de Toledo, D. Andrés Marín y el de Guadalajara D. Miguel Moscardó, con su séquito de jerarquías. El Excmo. Ayuntamiento de Toledo bajo mazas, la Diputación Provincial de Toledo con su Presidente y el Alcalde de Guadalajara, ocuparon el espacioso presbiterio de la Catedral Primada, entre las gradas y las verjas. La Inmaculada del Alcázar fue colocada en el Altar Mayor, sirviéndole de fondo el maravilloso retablo de Cisneros.
El Emmo. Sr. Cardenal oficial de Pontifical con todo el esplendor de las galas de la Catedral Primada. Le asisten las dignidades mitradas. El coro catedralicio, reforzado por el Seminario, canta la Misa en honor de la Inmaculada. E. M. I. Sr. D. Filiberto Diez Pardo, Canónigo Magistral, ocupa la Sagrada Cátedra. Así la Diócesis Primada de España se asociaba a Su Santidad el Papa Pio XII, que al día siguiente iba a proclamar en Roma la Realeza de María.
Espectacular Procesión Mariana
"TOLEDO SALUDA A LAS IMÁGENES PEREGRINAS", decían las grandes pancartas puestas en las Puertas de Bisagra, Alcántara y en el Miradero. Pero más bien fueron las mismas Imágenes peregrinas quienes dieron calurosa emoción a su místico encuentro con la Sede Primada; su entrada en la Ciudad Imperial fue verdaderamente triunfal.
El número de peregrinos es tan grande que no puede darse un paso por las calles de Toledo. Esta ciudad, famosa por sus tortuosas callejuelas, fácilmente abarrotadas de publico en las horas de más movimiento de sus días cotidianos, es invadida por más de 40.000 personas con monumentales carrozas ataviadas con flores y cortejos de atuendos multicolores y seculares;bandas de música, rondallas.... Y sobre esta muchedumbre de peregrinos póngase la totalidad del pueblo toledano, que abandona sus casas para vivir un día en la calle, o siguiente cariñosamente la interminable hilera de novedades, sumándose con emoción al cortejo de la Patrona de su pueblo. Aquella Virgencita que miraron sus ojos puros de niños, la que llenaba la devoción de sus padres, la que desde que se vino a la Ciudad para ganarse el sustento no había vuelto a ver.....
Los romeros de la primera hora de la mañana pudieron llegar fácilmente a la Catedral por el itinerario prefijado: Nuñez de Arce, Plaza de San Nicolás, Alfileritos, San Vicente, Cardenal Lorenzana, Navarro Ledesma, Nuncio Viejo, Arco de Palacio, Plaza del Generalísimo (hoy del ayuntamiento) y Puerta Llana. Pero lo espectacular fue la improvisada Procesión de imágenes peregrinas formada por este itinerario desde las once de la mañana, hasta las tres de la tarde. Sin ninguna interrupción de la fila de Imágenes y pueblos que ocupaban todo el recorrido desde la Puerta Llana hasta la Plaza de Toros. Las Imágenes que a las doce de la mañana estaban aún en Tavera, tardaron en llegar a la Catedral tres horas y media.
La mañana era un ascua de luz primaveral. la alegría de piedad filial era lo que decían los rostros de peregrinos. El asombro se reflejaba en la cara de los toledanos espectantes.
Llegadas las Imágenes a la Catedral, una comisión, dirigida por el M. I. Sr. D. Luis Casañas Guash, Canónigo Perfecto de Ceremonias de la S.I.C.P. y alma rectora de esta Procesión sin precedentes, recibía la Imagen y la conducía por las naves de la Catedral al lugar que se le había designado previamente, teniendo en cuenta el orden de salida. Los peregrinos estaban al corriente de toda la organización por oportunas circulares enviadas a sus Parroquias.y por unas instrucciones y planos que se les había facilitado. Los planos estaban profusamente repartidos por las paredes de las calles de más tráfico para que todos pudieran conocerlos. Unos señalaban en el plano de la Catedral la situación precisa de las Imágenes, otros señalaban en las calles que rodean la Catedral el sitio reservado para los diversos Arciprestazgos y donde habían de esperar a su respectiva Imagen para unirse a su comitiva en la Procesión de la tarde; finalmente un tercer plano reproducía el Paseo de Merchán, lugar de la concentración mariana, indicando el itinerario de acceso, el sitio reservado para las Imágenera, para el publico, para las autoridades y representaciones y los emplazamientos de los servicios sanitarios, por fortuna innecesarios. Toda esta organización y propaganda, aumentada por los potentes altavoces de la Catedral, impidieron que la Procesión y la concentración mariana, se hicieran irrealizables por exceso de personal. Si se tiene en cuenta el público concentrado en las estrechas calles de Toledo, podremos calcularle un número de 80.000 personas, entre forasteros y los de Toledo. El aparente desorden que reinó todo el día en Toledo, es a nuestro juicio un éxito de la Comisión organizadora, que se vió superada en sus previsiones más optimistas por un pueblo amante de la Santísima Virgen María, hasta el delirio. Prueba evidente del perfecto orden de la mañana fue que pudiera salir la primera Imagen de la Procesión vespertina a la hora prefijada, las cuatro de la tarde.
A la perfecta organización, y sobre todo, a la protección maternal de Nuestra Señora, se debió sin duda el que no hubiera que lamentar ninguna desgracia personal en la concentración de Toledo y en los viajes de ida y vuelta.
La jornada fue dura para los cuerpos, cansados y polvorientos de los largos caminos de la Archidiócesis, pero la alegría del alma se enseñoreó de todos los peregrinos haciéndoles insensibles al cansancio y embebiendo sus espíritus en tal manera que aquel día les pareció un pequeño paréntesis de la prosa de la vida, donde pudieron gozar de un cielo anticipado en el triunfo de María.
Apoteósica Procesión de la tarde

Esplendor en la gigantesca comitiva
Listados de Imágenes procesionales, por orden de Arciprestazgos:
PARROQUIAS | TITULO | Nº PEREGRINOS |
Toledo - Santa Iglesia Catedral | Sagrario | |
Toledo - Santo Tomé | Esperanza | |
Toledo - Santo Tomé | Bastida | |
Toledo - Santo Tomé | Cabeza | |
Toledo - Santo Tomé | Monte Sión | |
Toledo - Santo Tomé (San Salvador) | Rosa | |
Toledo - Santa Leocadia | Salud | |
Toledo - Santa Leocadia (San Román) | Salud | |
Toledo - San Justo | Consuelo | |
Toledo - San Justo (San Andrés) | Paz | |
Toledo - San Justo | Valle | |
Toledo - San Nicolás | Fátima | |
Toledo - Santiago (Azucaica) | Purificación | |
Toledo - Santiago (San Antón) | Purificación | |
Toledo - Santiago | Estrella | |
Toledo - San Pedro | Carmen | |
Toledo - Santa Bárbara | Guía | |
Toledo - asilo Provincial | Milagrosa | |
Toledo - Hijas de María (Jesuitas) | Purísima | |
Toledo - P.P. Carmelitas | Carmen | |
Toledo - Fábrica N. de Armas | Amparo | |
Almonacid de Toledo | De la Oliva | 500 |
Argés | Rosario | 150 |
Ajofrín | Gracia | 200 |
Bargas | Inmaculada | 2.200 |
Burguillos | Rosario | 98 |
Cobisa | Angustias | 115 |
Cuerva | Remedios | 495 |
Chueca | Carmen | 50 |
Gálvez | Dolores | 800 |
Guadamur | Natividad | 650 |
Layos | Rosario | 120 |
Magán | Inmaculada | 350 |
Mocejón | Carmen | 500 |
Menasalbas | Salud | 306 |
Mazarambroz | Sagrario | 150 |
Nambroca | Purificación | 300 |
Navahermosa | Rosario | 600 |
Noéz | Santa María Pequines | 100 |
Casabuenas | Purísima | 30 |
Totanés | Purísima | 85 |
Olías del Rey | Rosario | 500 |
Orgáz | Socorro | 600 |
Polán | Salud | 800 |
Pulgar | Pilar | 225 |
Sonseca | Remedios | 1.200 |
San Martín de Montalbán | Inmaculada | 60 |
San Pablo de los Montes | Gracia | 250 |
Ventas con Peña Aguilera | Aguila | 424 |
Villaminaya | Angustias | 500 |
Alcaráz | Cortes | 55 |
Villarrobledo | Caridad | 200 |
Beihuega | Peña | 60 |
Archilla | Asunción | 10 |
Romancos | Rosario | 21 |
Horche | Inmaculada | 50 |
Castañar de Ibor | Rosario | 45 |
Consuegra | Blanca | 1.300 |
El Romeral | Fátima | 100 |
Madridejos | Carmen | 400 |
Manzaneque | Asunción | 78 |
Mascaraque | Gracia | 750 |
Mora | Antigua | 800 |
Quero | Nieves | 125 |
Tembleque | Soledad | 240 |
Turleque | Rosario | 150 |
Urda | Inmaculada | 200 |
Villacañas | Inmaculada | 700 |
Villa de Don Fadrique | Inmaculada | 65 |
Villafranca | Inmaculada | 300 |
Villanueva de Bogas | Inmaculada | 100 |
Yébenes | Finibusterre | 350 |
Ocaña | Remedios | 450 |
Cabañas de Yepes | Socorro | 200 |
Ciruelos | Anunciación | 50 |
Dosbarrios | Rosario del Campo | 407 |
Huerta de Valdecarábanos | Rosario de Pastores | 600 |
Lillo | Fátima | 85 |
Noblejas | Rosario | 350 |
Villamuelas | Inmaculada | 50 |
Villatobas | Rosario | 400 |
Villarrubia de Santiago | Castellar | 550 |
Villasequilla | Inmaculada | 200 |
Pastrana | Carmen | 100 |
Puente del Arzobispo | Bienvenida (estandarte de) | 105 |
Aldeanueva de Barbarrolla | Espino | 65 |
Moheda de la Jara | Prado | 38 |
Robledo del Mazo | Piedraescrita | 28 |
Alameda de la Sagra | Asunción | 300 |
Añover de Tajo | Vega | 300 |
Boróx | Salud | 600 |
Cabañas de la Sagra | Rosario | 200 |
Cobeja | Carmen | 100 |
Casarrubios del Monte | Gracia y Salud (2) | 517 |
Chozas de Canales | Dolores | 525 |
Esquivias | Buena Leche | 200 |
Illescas | Caridad | 1.500 |
Méntrida | Natividad | 450 |
Numancia de la Sagra | Carmen | 350 |
Pantoja | Inmaculada | 100 |
Recas | oliva | 800 |
Seseña | Inmaculada | 700 |
Torre de Esteban Hambrán | Misericordia | 200 |
Valmojado | Misericordia | 325 |
Ventas de Retamosa | Carmen | 80 |
Villaluenga de la Sagra | Mercedes | 400 |
Villaseca de la Sagra | Angustias | 1.000 |
Yuncler | Carmen | 425 |
Yunclillos | Salud | 675 |
Yuncos | Consuelo | 500 |
Torrijos | Corazón de María | 2.100 |
Albarreal de Tajo | Corazón de María | 90 |
Alcabón | Aurora | 156 |
Almorox | Inmaculada | 200 |
Arcicóllar | Visitación | 200 |
Burujón | Inmaculada | 70 |
Camarena | Caridad | 700 |
Camarenilla | Rosario | 160 |
Carmena | Pilar | 106 |
Carpio de Tajo | Ronda | 700 |
Carriches | Encina | 180 |
Escalona | Inmaculada | 375 |
Paredes de Escalona | 40 | |
Escalonilla | Pilar | 200 |
Fuensalida | Soledad | 2.990 |
Gerindote | Inmaculada | 205 |
Huecas | Del Gozo | 150 |
Hormigos | Higuera | 50 |
La Mata | Dolores | 300 |
Maqueda | Dados | 200 |
Novés | Mongía | 200 |
Portillo | Paz | 500 |
Puebla de Montalbán | Soledad | 400 |
Quismondo | Asunción | 200 |
Rielves | Inmaculada | 125 |
Santa Cruz de Retamar | Paz | 300 |
Santa Olalla | Piedad | 50 |
Val de Santo Domingo | Inmaculada | 150 |
Val de Santo Domingo (Caudilla) | Inmaculada | 12 |
Val de Santo Domingo (Dehesa Peroveque) | Corazón de María | 11 |
Talavera | Prado | 4.000 |
Casar de Escalona | Hortum Sancho | 95 |
Cazalegas | Rosario | 75 |
Cebolla | Antigua | 200 |
Domingo Pérez | Inmaculada | 40 |
Gamonal | Purificación | 42 |
Navalucillos | Saleras | 400 |
Navalmorales | Inmaculada | 200 |
Malpica de Tajo | Nieves | 62 |
Mesegar | Inmaculada | 55 |
Montearagón | Rosario | 75 |
Lucillos | Milagrosa | 50 |
Otero | Inmaculada | 50 |
San Bartolomé de las Abiertas | Inmaculada | 175 |
Tamajón | Enebrales | 100 |
BANDAS DE MUSICA |
Mora |
Madridejos |
Villanueva de Bogas |
El Romeral |
Cobisa |
Consuegra |
Dosbarrios |
Villarrubia de Santiago |
Magán (2) |
Guadamur |
Ocaña |
Méntrida |
Talavera de la Reina |
Turleque |
Orgáz |
Alcabón |
Escalona |
Torrijos |
Fuensalida |
La Mata |
Asilo Provincial de Toledo |
Academia de Infantería |
Toledo |
La Virgen del Rosario de Pastores en la plaza de Zocodover a su paso junto al arco del Cristo de la Sangre. |
En torno a cada Imagen se apiñaban los fieles y autoridades de los respectivos pueblos, presididos por sus Curas Párrocos. las gargantas atronaban los espacios con los cánticos y el rezo del Santo Rosario. Se traslucía en los romeros el cansancio de un penoso viaje desde tierras remotas de la Alcarria o de Albacete. Muchos aún no habían tenido tiempo de sacudirse el polvo de su dura peregrinación a pie. Muchos no habían tenido tiempo para comer aún.... Pero un halo de alegría le recamaba todo de amor y solemnidad religiosa. Se recorría el itinerario procesional con rapidez y donaire al mismo tiempo que con majestad y señorío castellano. Pasaban las Imágenes entre los aplausos de un inmenso gentío que llevaba la plaza del Ayuntamiento, después se las veía subir la cuesta del Arco de Palacio e internarse por las callejuelas estrechas Hombre de Palo y Comercio. En las encrucijadas, en los balcones y portales los fieles se apiñaban para contemplar la grandiosa manifestación de Fe mariana. A la llegada a Zocodover la riada procesional se remansaba en un pronunciado meandro que abrazaba la plaza; desde el balcón del Cristo de la Luz, el incansable locutor D. Jose María Mansilla a través de potentes altavoces saludaba el paso de la diversas invocaciones con palabras encendidas de entusiasmo. si fuéramos a describir los rasgos más sobresalientes de tipismo y colorido, o de rancio abolengo espiritual que desde aquella atalaya se divisaban al pasar el cortejo por Zocodover, nos veríamos precisados a escribir un libro, que no pecaría por falta de materia interesante. Imágenes de todos los estilos, de todos los tamaños, de atavíos los más diversos eran como una estela de estrellas marianas que nos dejaron nuestros gloriosos antepasados toledanos. Entre los pliegues de sus mantos iban aún las oraciones de generaciones pasadas... Y aquellos mantones y refajos y mantillas de las mozas.... y las capas, fajas y pantaloncillos de los hombres, y aquellos rosarios largos y sonoros de cuentas gordas.... y aquellos cetros florecidos de las antiguas hermandades.... las escoltas de soldados de Flandes o de guerreros enfundados en recias armaduras... Todo era luz y color y vida.
Cinco horas y media duró el desfile religioso
Llegó por fin la hora de salir la Santísima Virgen del Sagrario; serían aproximadamente las ocho de la noche. El cortejo se cerraba con la Presidencia religiosa: El Rvdmo. Sr. Oblispo Auxiliar revestido de capa pluvial, mitra y báculo, asistido por dos Canónigos; y detrás, con la majestad de su dignísima púpura cardenalicia, el Sr. Cardenal Primado, de capa magna acompañado del Ilmo. Sr. Deán de la Catedral y el M. I. Sr. Canónigo Arcediano; después, las Jerarquías provinciales civiles y militares con sus más altos dignatarios, y cerrando el cortejo las autoridades, el Excmo. Ayuntamiento de Toledo en pleno con sus tradicionales maceros y la Excma. Diputación Provincial. En su recorrido, la Santísima Virgen del Sagrario iba vestida de su manto azul, con sus manos orantes, sin el Niño, recamada de joyas y ostentando la Medalla de Oro de la Ciudad de Toledo. Los vítores y aplausos a la Virgen no cesaron hasta que esta dio vistas a la Vega Alta donde sonó un estruendoso fragor de tempestad en Honor a María, como una salva de cañonazos salidos del corazón de toda la Archidiócesis. Pañuelos al aire, lágrimas en los ojos, jubilosos saludos.... Y entre ellos pasó la Santísima Virgen, precedida de otra Imagen de singular veneración en la comarca toledana, la Santísima Virgen de la Esperanza.
![]() |
Excmo. Sr. Obispo Auxiliar Sr. Miranda revestido de Pontifical y los canónigos La Fuente y Rivera |
La venerada imagen de Nuestra Señora del Sagrario pasó a ocupar el centro un magnífico dosel situado delante de la Casa del Corcho en la Vega Alta y detrás de la tribuna presidencial, de suerte que desde toda la Vega podía verse. El aspecto de la Vega era impresionante. Las Imágenes peregrinas formaban corona alrededor del amplio paseo central de Merchán, rodeadas de sus devotos hijos. Muchas Imágenes no pudieron colocarse en el periciclo del paseo y se habían situado entre la masa de fieles. Otras, las últimas en llegar, no pudieron entrar en el paseo de Merchán por no haber materialmente ni un pequeño hueco libre. Por eso se veían la carretera y los paseos laterales invadidos también por público y las Imágenes. Las primera autoridades de las provincias de Toledo y Guadalajara ocuparon la parte izquierda de la tribuna levantada. El Emmo. Sr. Cardenal Primado ocupó un sitial en el centro y a su derecha se situó el Excmo. Sr. Obispo Auxiliar de la Diócesis y el Excmo. Cabildo Primado. Delante de la tribuna presidencial dos hileras de sillones fueron ocupados por las Corporaciones del Excmo. Ayuntamiento y la Excma. Diputación de Toledo. Los Seminarios, el Mayor y el Menor de la Ciudad se situaron a ambos laterales de la tribuna presidencial. Se dio realizó una ofrenda por todas las Archidiócesis, concluyendo con la que realizó el Excmo. Sr. Gobernador Civil de la Provincia de Toledo, D. Andrés Marín, renovando la consagración de toda la Archidiócesis al Purísimo Corazón de María. Un silencio impresionante hizo más sonoro aún los altavoces, como si todos aquellos hijos de María se hubieran recogido en el interior de sus corazones para renovar conscientemente la consagración de sus personas, de sus familias y de sus pueblos al Corazón de María, por medio de la primera Autoridad Civil Toledana. Evocaban así aquel 13 de Junio de 1943, domingo de Pentecostés, en que toda la Archidiócesis Primada se consagró al Inmaculado Corazón de María, uniéndose espiritualmente a la consagración de toda la Iglesia hecha por S. S. Pio XII unos meses antes.
Imposición de las medallas conmemorativas a la Imágenes Procesionales
![]() |
Emmo. Sr. Cardenal Primado Pla y Deniel de capa magna, acompañado del Deán y el Arcediano del Cabildo Primado con trajes de gala. |
A una indicación de los altavoces, todos los Párrocos impusieron a sus Imágenes una medalla conmemorativa, acuñada por la Junta Promotora y donativo de la misma, para perpetuar en la memoria de nuestros pueblos esta inefable fecha, en que no sólo los fieles fueron peregrinos, sino también las Imágenes de más veneración acompañadas de sus hijos por los polvorientos caminos de la Archidiócesis para dar solemnidad y esplendor a este homenaje y hacernos sentir con la evidencia de lo palpable, que todas las distintas advocaciones de nuestro abolengo espiritual mariano convergen en la veneración de una misma Señora, Nuestra Madre Celestial, la Virgen María. la medalla conmemorativa era redonda, de unos cinco centímetros de diámetro, con la inseripción: "Procesión Diocesana Mariana. 1954". Imagen peregrina. Un cordón azul permitía colgar las medallas del cuelo de las Imágenes. Mientras los Párrocos imponían las medallas a sus Imágenes, las veinticuatro bandas de música tocaron al mismo tiempo y en perfecta armonía la Marcha Real. El momento fue de intensa emoción; espontáneamente el gentío prorrumpió en aplausos y vítores a la Virgen Inmaculada. Pero se hizo un profundo silencio cuando el Emmo. Cardenal primado impartió su Bendición a los fieles allí congregados. Y los aplausos y vítores se repitieron, pues el entusiasmo había invadido a la multitud como resultado del fervor de todo el Año Mariano. Y el popular canto de la Salve unió en una misma plegaria a las 60.000 personas que pueden calcularse llenaban la Vega Alta y sus carreteras adyacentes. Sin duda que Nuestra Señora debió de sonreír desde el cielo a tanto amor, tanto entusiasmo y tanta unidad de esta Iglesia toledana congregada con su Pastor y unida en espíritu al Romano Pontífice, para ensalzar y vitorear a su Reina Inmaculada.
![]() |
Medalla entregada a nuestra Patrona en conmemoración de la peregrinación a Toledo |
Una grandiosa traca colocada en los paseos que dan vista a la Vega Baja atronó los espacios con sus detonaciones. Fue costeada por el Excmo. Ayuntamiento de Toledo, que en todo momento supo ponerse incondicionalmente a disposición de la Junta Promotora, para la realización financiación de todos los actos.
Había llegado la hora triste de las despedidas. El M.I. Sr. D. Angel Moran Otero se encargó de recoger con su fervorosa palabra el ambiente de entusiasmo y de piedad mariana, recordando las gloriosas efemérides de la Archidiócesis toledana, las predilecciones de la Santísima Virgen para con Toledo y la pena de una despedida después de un día vivido en tan feliz unión.

Así terminó este día triunfal de María, dejando en nuestras almas un dulce recuerdo y una esperanza cierta de que nuestro pueblo ha de vivir con toda plenitud su catolicismo, porque lleva en su seno una semilla salvadora: La devoción tierna y honda a María Inmaculada.
Despedida de las Imágenes

Cruzó nuevamente la Santísima Virgen del Sagrario el mar enfervorecido de los fieles, esta vez camino de su camarín de la Catedral. Se desintegró aquella concentración llevando su explosión miles de fieles a todas las carreteras toledanas. La Santísima Virgen del Sagrario llegaba a su capilla de la Catedral cuando hacía un rato que habían sonado los once campanadas de la noche. Las demás Imágenes con sus devotos peregrinos tal vez tenían que recorrer aún centenares de kilómetros... pero el entusiasmo religioso pudo más que en cansancio; por eso muchos peregrinos al llegar a sus respectivas Parroquias, tal vez a las tres de la madrugada del día siguiente, se bajaron de sus coches y tomaron sobre sus hombros la venerable Imagen entrando procesionalmente en el pueblo, contagiando así con su fervor a los paisanos que no habían podido asistir a la Procesión de Toledo.
Así terminó este día triunfal de María, dejando en nuestras almas un dulce recuerdo y una esperanza cierta de que nuestro pueblo ha de vivir con toda plenitud su catolicismo, porque lleva en su seno una semilla salvadora: La devoción tierna y honda a María Inmaculada.
Participación de la Hermandad de la Virgen del Rosario de los Pastores
La Hermandad de la Virgen del Rosario de los Pastores, a través del Párroco don Esteban Rojo, hizo un donativo a la Stma. Virgen del Sagrario de Toledo de 350 ptas.
Las camareras encargadas de vestir a la Virgen fueron Petra López, Irene Riopérez y Mariana Ledrado, que se trasladaron a Toledo para terminar de vestir a la Virgen.
Las personas que empujaron la carroza y guiaron la lanza de la carroza de la Virgen fueron Pedro Cuesta, Eugenio Pantoja, Pablo Vadillo y Aquilino Villafuertes.
Las flores que portó la Virgen sobre su carroza costaron 195 pesetas.
Las flores que portó la Virgen sobre su carroza costaron 195 pesetas.
Algunas de las fotos utilizadas para este artículo son de la colección "AMT - Antonio Pareja".