Ermita de N. S. del Rosario de los Pastores
Selecciona la imagen y visita la Ermita de manera virtual con imágenes 360°
La Ermita
de la Virgen del Rosario de Pastores situada en el municipio de Huerta
de Valdecarábanos, en la provincia de Toledo, fue consagrada el 16 de
noviembre de 1910, diseñada y construida por Jesús Carrasco-Muñoz,
contemporáneo de Gaudí.
Su construcción responde al estilo imperante en esta época, el modernismo, tanto en su arquitectura como en la decoración, dando lugar a un edificio de
gran originalidad. También están presentes otros estilos; así cabe destacar la
cúpula de corte bizantino o los contrafuertes y el pináculo que
recuerdan a los estilos románico y gótico, respectivamente. Todo el perímetro del muro interior, a la altura de la linea de impostas, queda recorrido por un friso con decoración vegetal y medallones con relieves que representan escenas
de los Misterios Gozosos del Rosario. El primer tramo de la nave se corresponde
con la zona del altar mayor y se cierra con el retablo y el camarín de la
Virgen del Rosario de Pastores. En el lado de la Epístola se sitúa un lucillo
de mármol, en el que reposan los restos de los donantes del templo.
La
entrada al recinto se hace a través de un pórtico sostenido por dos pilastras
adosadas y dos exentas, cuyo fuste, de formas rectas, contrasta con las líneas
curvas de la torre. En los muros laterales se observan tres contrafuertes,
que se corresponden con el interior de los apoyos sobre los que descansan los
arcos de la bóveda, y en cuyos espacios intermedios se abren ventanas
de arco escarzano, cubiertas por vidrieras policromadas y cerradas por
contraventanas que impiden que se produzca el efecto ilusionista al no
filtrarse la luz a través de la vidriera. No ocurre así con el rosetón situado
a los pies del templo, sobre el coro, donde la luz crea una atmósfera cálida, con una gran riqueza cromática. Los motivos decorativos son geométricos y florales, pintados a mano siguiendo la técnica de la grisalla sobre esmalte y serigrafiado.
Selecciona la imagen para ver vídeo.
Como anecdota, los mármoles utilizados en la Ermita fueron traídos desde Carrara en un barco que se perdió en un primer momento, dando lugar a un segundo pedido que si llegó. Y al poco tiempo, fue localizado el primer envío, utilizándose dicho mármol en la casa de los hermanos que costearon las obras.
La fábrica exterior del edificio alterna la mampostería con hiladas de ladrillo; en algunas zonas los sillares de piedra tienen forma hexagonal. Todo el muro perimetral queda rematado en su parte superior con una cornisa de sillares labrados a bisel, apoyados sobre ménsulas o modillones que alternan con un friso decorado con fragmentos de azulejos en tonos azules, elemento claramente modernista; del mismo modo, todo el edificio en su parte inferior se asienta sobre un zócalo de sillares regulares de piedra.
La torre, elemento singular del edificio, consta de tres cuerpos. En el inferior destaca el macizo sobre el vano, y está ejecutado como el resto del edificio en mampostería y ladrillo.
El segundo cuerpo, con predominio del hueco sobre el vano, con ventanas en forma de arco de medio punto, donde se sitúa el cuerpo de campanas. El tercer cuerpo es el chapitel piramidal, en el que se abren seis buhardillas, rematadas por tejadillos a dos aguas. La cobertura original era de azulejos azules con la técnica del trencadis en el que había la inscripción "Ermita Nª. Sª. del Rosario de Pastores", pero en 1920 se sustituyó por placas de zinc, que en el chapitel tienen forma de escamas.
Como
contrapunto a la torre, se ejecuta un pequeño cimborrio cúbico, con
cúpula esquifada, situado sobre el camarín de la Virgen, construido también en el año 1920. Junto a
la cabecera se adosan dos cuerpos, que se corresponden con
la sacristía y con el cuarto de la carroza, respectivamente.
El edificio se desarrolla en planta
rectangular, de una sola nave, dividida en cinco tramos por arcos fajones apuntados sobre columnas adosadas que llegan hasta la mitad del
muro y se apoyan sobre unas ménsulas. Estos falsos apoyos que se corresponden con
los contrafuertes del exterior. Cada tramo está cubierto por bóveda de crucería, y el de los pies está ocupado por el coro elevado.
Por la gran devoción que todos los vecinos de Huerta le tenemos a nuestra Madre, y el deseo de tenerla siempre cerca, a algunos vecinos no les pareció bien el traslado de la Imagen desde la antigua hasta la nueva Ermita, pero se hacía necesario para preservar la integridad de la Imagen, ya que el antiguo templo amenazaba ruina. Así, los miembros de la Hermandad, tuvieron que hacer el traslado de madrugada envolviéndola entre paños.
La Virgen no está solo en su Ermita, sino allí donde estemos cada uno de sus hijos, puesto que todos la llevamos en el corazón.
La Virgen no está solo en su Ermita, sino allí donde estemos cada uno de sus hijos, puesto que todos la llevamos en el corazón.
Horario de visitas:
Invierno: Mañanas de 9:00 a 13:00 h Tarde de 15:00 a 19:00 h.
Verano: Mañanas de 9:00 a 13:00 h Tarde de 17:00 a 21:00 h.
Sacristía
Tradición
Las auténticas pregoneras que anuncian el inicio de las fiestas son las campanas de la Ermita y las 21 bombas reales que suenan cuando la Virgen está dispuesta sobre su carroza con su Corona y su Manto de gala, deseando pasear por las calles de su pueblo, como cada año.
Una Ermita muy parecida del mismo arquitecto
![]() |
Selecciona la imagen para acceder a las imágenes |
Imágenes nocturnas
![]() |
Selecciona la imagen para acceder a las fotos nocturnas |
Imágenes en blanco y negro
![]() |
Selecciona la imagen para acceder a las fotos en blanco y negro |
Imágenes con historia de la Ermita
![]() |
Durante su construcción en 1910. |
![]() |
Retablo original de 1910 |
![]() |
D. Rafael Méndez Sanz posando junto al originario Altar de la Ermita. |
Ermitaños
1910 - D. Rufino Adán Cuesta y Dña. Facunda Sepúlveda Ceballos.
D. Canuto Agenjo Díaz y Dña. Manuela Adán Sepúlveda.
1955 - 1961: D. Clemente Ruiz Martín y Dña. Petra López Martín.
D. Canuto Agenjo Díaz y Dña. Manuela Adán Sepúlveda.
1955 - 1961: D. Clemente Ruiz Martín y Dña. Petra López Martín.
1961 - 1962: D. Valeriano Moya Villafuertes y Dña. Juliana Agenjo Adán.
1963 - 1968: Dña. Sagrario Moya.
1969 - 1992: D. Benito Arias Cuesta y Dña. Luisa Rico Martín.
1992 - 2007: D. Agustín Gómez López-Ventas y Dña. Angelita Agenjo Caro
2007 - Actual: D. Antonio Martín Redondo y Dña. Leandra Villafuertes Ramírez.
2007 - Actual: D. Antonio Martín Redondo y Dña. Leandra Villafuertes Ramírez.
Cantores de Pujas
D. Ricardo López.
D. Sebastián Moralobo.
D. Teófilo López Buendía.
D. Vicente López Adán.
D. Juan Pedro López Adán.
Camareras de la Virgen
1941 : Dña. Teresa Turrero Cuesta.
Aytes: Dña. Irene Riopérez.
Dña. Tomasa Pérez López.
Dña. Jacoba Ledrado.
Dña. Marina Ledrado.
Aytes: Dña. Irene Riopérez.
Dña. Tomasa Pérez López.
Dña. Jacoba Ledrado.
Dña. Marina Ledrado.